top of page
1C75CCE1-17F6-4D6C-BB2C-642F3F9D3DA9.PNG

Draft final

Michel Arias - Querétaro, MX 

 

    ⁃    2:21 P.M. GMT

Brooklyn: Más que un barrio,

un movimiento cultural.

Hay barrios que se convierten en símbolos, que trascienden sus propias fronteras y terminan dejando una huella en el mundo. Brooklyn es uno de ellos. No es solo un distrito de Nueva York; es un movimiento, una marca cultural que ha influenciado la música, el cine, la moda y el arte a nivel global. 

Mi recorrido comenzó en la estación del Oculus, una obra maestra de Santiago Calatrava que parece más una escultura futurista que un simple centro de transporte. Desde ahí, caminé hacia el distrito financiero, donde inicia el icónico Brooklyn Bridge. Construido en 1869, el Brooklyn Bridge es una de esas maravillas arquitectónicas que parecen eternas. Mientras avanzaba por sus 1,800 metros de estructura colgante, pensaba en los contrastes históricos: en esos años (1867), en mi país, México, y en mi estado, Querétaro, Maximiliano de Habsburgo era fusilado. Mientras unos soñaban con conectar dos partes de una ciudad en expansión, nosotros cerrábamos el capítulo de un imperio extranjero. Esos contrastes históricos simplemente me fascinan. 

El puente desemboca en un rincón que Instagram ha convertido en postal obligada: Dumbo. Entre sus calles de adoquines y su vista perfecta del skyline de Manhattan, exploré algunas galerías, absorbiendo el arte vibrante de la zona. Pero mi destino siguiente tenía otro peso simbólico: el Cementerio de Greenwood.

Greenwood by MAAA.jpg
DUMBO by MAAA.jpg

DUMBO x Michel Arias, 2025

Greenwood no es solo un campo santo; es un museo al aire libre, con tumbas que cuentan la historia de Nueva York a través de sus figuras más ilustres. Caminar por sus colinas ondulantes es un viaje en el tiempo, con mausoleos góticos y lápidas que guardan siglos de memoria. Mi visita tenía un propósito especial, rendir homenaje a una persona con quién comparto nombre: Jean-Michel Basquiat. Frente a su tumba, una muy sencilla, me detuve un momento. Fumé un toque y dejé una rosa, porque como escribí en mis historias de Instagram, no importa qué tan grande, qué tan conocido, o cuánto lucren con tu arte, al final todos terminamos aquí, en el mismo lugar.

Tumba Jean-Michel Basquiat x Michel Arias, 2025.

Fulton Street by MAAA.jpg

Me despedí de Basquiat y seguí mi camino hacia Fulton Street, donde el legado de otro gigante me esperaba. Christopher Wallace, mejor conocido como Notorious B.I.G., nació en este barrio y desde aquí cambió la historia del hip-hop. Su infancia en Brooklyn moldeó su estilo, su narrativa y su forma de contar la realidad cruda del barrio. Si hoy el rap es un lenguaje universal, es en parte gracias a él. Biggie tomó inspiración de artistas como Rakim y el soul que sonaba en su hogar para desarrollar un flow inconfundible, que luego influenciaría a Jay-Z, Nas y, con el tiempo, a la nueva ola del trap y el drill que dominó las listas de éxitos hace unos años.

 

Lo que hace especial a Brooklyn no es solo su historia, sino su capacidad de transformación. Desde sus orígenes como refugio de inmigrantes hasta su papel como epicentro de la cultura, este distrito demuestra que la identidad de un lugar la construyen quienes lo habitan.

Casa de Notorious B.I.G. x Michel Arias, 2025.

Y es aquí donde conecto Brooklyn con cualquier otro barrio del mundo, con el barrio desde donde me estás leyendo. La lección más valiosa que me llevé es que la cultura de un lugar no depende de su fama global, sino del orgullo de quienes la viven. Cada barrio tiene su propia historia, su propio Biggie, sus propios personajes ilustres de Greenwood, su propio movimiento artístico esperando ser descubierto.

 

Así que si me estás leyendo desde cualquier rincón del mundo, recuerda que nunca es tarde para empezar a sentir orgullo por tu barrio.

 

Con amor, @michel___arias.

© 2025 by Carruzel Company

bottom of page